10/8/19

Ecoaldeas y Permacultura


¿Te imaginás percibir desde tu casa el canto de los pájaros, el aroma de las flores, el sonido de un arroyo...?
¿Te imaginás cómo sería vivir en una comunidad en conexión con la Naturaleza, y en la cual puedas abastecerte de todo lo que necesites? 
¿Te imaginás una aldea en la que sus habitantes estén alejados del consumismo? 

Veamos un ejemplo de casa ecológica autosustentable



¨Una ECOALDEA es una comunidad intencional cuyo objetivo es ser sostenible social, ecológica y económicamente. Su desarrollo se basa en un respeto por la naturaleza, en el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto alimenticia como económica, el reciclaje y el uso de materiales de construcción ecológicos.¨


En el mundo hay muchas ecoaldeas... 
Los invito a conocer algunas características de ellas...
Bases de una Ecoaldea:
1) Escala humana: todos los habitantes de la aldea se conocen y se comunican entre sí, participando de la dirección y evolución de la comunidad.  
2) Hay distintos estilos de ecoaldeas, y en cada una existe completa funcionalidad vital: estudios, trabajo, ocio, necesidades diarias, todo queda cubierto dentro de la ecoaldea. Esto no significa un aislamiento del exterior de la vida organizada tradicional urbana; la ecoaldea se relaciona con el exterior en términos de elementos que sobrepasan las características de una ecoaldea, como en el transporte a largas distancias o el uso de hospitales; el ideal es una sociedad distribuida formada por ecoaldeas.
3) Integración con la naturaleza: en definitiva se trata de una vida sostenible, que respeta y cuida el entorno, que practica una actividad agrícola tradicional, que utiliza construcciones bioclimáticas, recicla residuos, aprovecha las energías renovables, etc.
4) Las ecoaldeas están integradas por personas que viven y trabajan haciendo un buen uso de la tierra, cultivándola y obteniendo sus recursos. Se cultivan huertos buscando ser autosuficientes y se aprovechan al máximo las energías alternativas, como la solar, se reciclan los residuos y se llevan a cabo trabajos comunales, como la construcción de casas y demás objetos necesarios para vivir. Para las construcciones se utilizan materiales locales, naturales y que no sean tóxicos.
5) Las actividades productivas tienen en cuenta los ciclos vitales de los productos utilizados.
6) Se depuran con medios naturales las aguas residuales
7) Se utilizan fuentes de energía renovables.
8) El transporte motorizado se intenta evitar.
9) El trabajo se organiza en forma horizontal y se propicia la participación democrática de todas las personas a la hora de tomar decisiones.
10) En las ecoaldeas se celebran encuentros o reuniones que contribuyen a mantener la cohesión del grupo y se aplican diversas técnicas para resolver conflictos, si es que fuera necesario.


Te presentamos 
una ¨Ecovilla¨ en Argentina,
llamada Gaia. 
Sus integrantes explican cómo trabajan.





Compartiendo una mañana en la Eco Villa...




¨Estamos sembrando las bases para un asentamiento humano sustentable. Nos proponemos vivir simplemente, en contacto con la naturaleza, organizados en forma de una pequeña villa ecológica, con principios ecológicos, comunitarios y sociales.
Elegimos los principios de Permacultura como base del diseño general del lugar para hacer un buen uso de la tierra y de los flujos de energía, buen diseño de las construcciones naturales, y lograr una organización social y económica comunitaria.
Honramos las pequeñas y grandes manifestaciones de la vida, tanto en los ecosistemas, en las relaciones y en los procesos personales. Sabemos que todo está interconectado y que el grado de conciencia y respeto que nosotros tengamos con nuestro hábitat y todas nuestras relaciones, determinará el tipo de vida que tengamos. Intentamos lograr un equilibrio entre espacios de privacidad y la vida comunitaria, donde podamos dar espacio a nuestro desarrollo personal, tanto como a las necesidades de interacción con otros, generando relaciones de mutuo apoyo y colaboración.
Postulamos presentar la nueva tecnología del presente y del futuro para que la sociedad no siga alterando al planeta. Lo que en los años atrás se consideró como un idealismo utópico es ahora una emergencia social y ambiental. El proyecto aspira a ser un prototipo práctico donde aquellos interesados en una sociedad sustentable puedan entrenarse e inspirarse para concretar otras iniciativas comunitarias en el país y diversos puntos del planeta.¨

Otro ejemplo de Ecoaldea:
¨Auroville¨ 
una eco-ciudad sustentable de India. 


En esta localidad no hay dinero, ni religión, ni política. Fue fundada en 1968 y fue acogida como ciudad internacional por la UNESCO, ya que sus habitantes pertenecen a más de 50 nacionalidades y culturas diferentes. Ellos conviven sin ningún problema, ya que no tienen un sistema político, no tienen una religión, y no utilizan dinero ya que viven consiguiendo todo a través del sistema de canjes.
Auroville se encuentra ubicada en la India Meridional, a 150 kilómetros de Chenai en Madrás. En esta ciudad las estructuras buscan optimizar el uso de energías renovables y tienen como objetivo principal: la reutilización y el reciclaje.
La persona que ideó y logró fundar esta maravilla de ciudad fue: Mirra Alfassa, más conocida como “La Madre”.  Ella decía: “Debería haber en la Tierra un lugar que ninguna nación pudiese reclamar como suyo; donde todo ser humano de buena voluntad que tuviera una aspiración sincera, pudiera vivir libre como ciudadano del mundo, obedeciendo a una sola autoridad, la de la suprema verdad. Un lugar de paz, de concordia y de armonía donde todo instinto de lucha en el hombre fuera usado exclusivamente para vencer la causa de sus sufrimientos y sus miserias, para superar sus debilidades y su ignorancia, y para triunfar sobre sus limitaciones y sus incapacidades. Un lugar donde las necesidades del espíritu y el interés de progreso prevalecieran sobre la satisfacción de los deseos y las pasiones o la búsqueda de placeres y el goce material”, era la idea de Alfassa.
Esta ciudad se está posicionando como modelo de eco-ciudad sustentable. Tiene un método que desarrolla el multicultivo, combinando árboles frutales, campos de cereales y huertas, organizados en 15 granjas, alcanzando una superficie de 160 hectáreas.
Asimismo, la aldea también es autosuficiente en materia de leche y sus derivados, y frutos de estación.

Los pilares de Auroville pueden dividirse en 4 sencillas definiciones:
* No pertenece a nadie en particular, sino al mundo entero
* Es un lugar de constante educación y progreso.
*Un puente entre pasado y futuro que pueda regalar numerosos progresos a la humanidad
*Por último, Auroville es un lugar de búsqueda espiritual que permita la unión mundial. 

Estos objetivos se llevan a cabo en una ciudad concebida, tal y como quiso la Madre, en forma de mandala. En el centro de la misma se construyó el Matrimandir, una cúpula que devuelve los rayos del sol gracias a sus espejos superpuestos y que simboliza el núcleo de la ciudad, a La Madre, el lugar donde meditar. 
Sus pocos miles de habitantes conviven en aldeas rodeadas de bosques y jardines a lo largo de 20 km cuadrados. 

Cada uno adapta la vivienda a su estilo personal, se fomentan modos de vida ecológicos (como la cocina solar) y se ayudan el uno al otro, siguiendo el principio de no-violencia propiciado por Gandhi, sin personalidades autoritarias, viviendo en comunión el uno con el otro. 
¡Bienvenidas sean todas aquellas comunidades que se conectan con la naturaleza y que permiten desarrollar la verdadera esencia humana!

Interesante esquema para pensar lo que es la PERMACULTURA...
La creciente urbanización y destrucción del medio ambiente creó la tendencia cada vez más fuerte de buscar una alternativa para preservar la naturaleza. Las ecoaldeas no son simplemente espacios verdes, sino que se convirtieron en una nueva filosofía de vida que tienen como eje central la permacultura, un término que surgió en la década de los setenta y que constituye un desarrollo, mantenimiento y preservación de hábitats aptos para sostener la vida. 


La Permacultura es una respuesta ética, filosófica y práctica a la manera actual de producir alimentos, ayudando a generar energía y a organizar sociedades enteras, partiendo del cuidado de la tierra y de las personas.

Permacultura... ¿Utopía o realidad posible?
Dos videos que presentan el tema...




Permacultura es un sistema de principios de diseño agrícolas y sociales centrado en las características observadas en los ecosistemas naturales. El siguiente diagrama muestra las áreas que abarca la Permacultura:
Veamos en detalle la explicación de la anterior imagen















Video: Permacultura... diseñando para la permanencia

Los tres principios básicos de la Permacultura

David Holmgren ideó una ética de la Permacultura basada en tres principios éticos fundamentales:
ÉticaDescripción
Ética 1Cuidado de la Tierra: conservación del suelo, los bosques y el aguaProvisión para todos los sistemas de vida para que continúe y se multiplique. Este es el primer principio, porque sin una tierra sana, los seres humanos no pueden prosperar.
Ética 2Cuidado de las personas: ocuparse de si mismo, de los familiares, parientes y de la comunidad.Provisión para las personas para acceder a los recursos necesarios para su existencia.
Ética 3Repartición justa: redistribución de los excedentes (límites al consumo y a la reproducción).Reinvertir los excedentes de nuevo en el sistema para proporcionarlos a las dos primeras éticas. Esto incluye devolver los residuos al sistema para reciclar útilmente. La tercera ética se refiere a la Compartición justa reflejando que cada uno no debe tomar más de lo que necesita antes reinvertir el superávit.

Ahora, más que nunca, la Permacultura es una necesidad.
De ello depende nuestro futuro...




No hay comentarios:

Publicar un comentario